Festival Internacional de poesía Aguacatán
VOCES DEL 12 AVO FIPA

- Melvyn Aguilar
- 2 Comments
Hassanal Abdullah.
[Bangladesh on April 14, 1967]. Is the author of more than 50 books in various genres including 20 collections of poetry, and the editor of Shabdaguchha, an international bilingual poetry magazine. His Collected Poems (in Bengali) was published by Ananya in two volumes. Hassanal received the Homer European Medal of Poetry and Art (2016), Ianicius International Prize of Klemens Janesky (2021) from Poland, a translation grant from the New York City Department of Cultural Affairs (2019), and was a 2007 Queens Borough Poet Laureate finalist. His poetry has been translated into sixteen languages and has been published in various poetry anthologies throughout the world. He invented the Swatantra Sonnets which have a seven-seven stanza pattern and abcdabc efgdefg rhyming scheme. He also wrote an epic depicting the human relationship with cosmology. As an invited guest, he attended international poetry festivals in China, Poland, Greece, Mexico, Canada, Kenya, Morocco and India. Apart from writing poetry, Hassanal also teaches high school math.
[Bangladesh 14 de junio de 1967]. Es autor de más de 50 libros en diversos géneros, incluyendo 20 libros de poesía, y es editor de Shabdaguchha, una revista internacional de poesía bilingüe. Sus Poemas reunidos (en bengalí) fueron publicados por Ananya en dos volúmenes. Hassanal recibió la Medalla Europea Homer de Poesía y Arte (2016), el Premio Internacional Ianicius de Klemens Janesky (2021) de Polonia, una beca de traducción del Departamento de Asuntos Culturales de la Ciudad de Nueva York (2019) y fue finalista del premio Poeta Laureado del Distrito de Queens en 2007. Su poesía ha sido traducida a dieciséis idiomas y ha sido publicada en varias antologías en todo el mundo. Inventó los Sonetos Swatantra, que tienen un patrón de estrofas de siete por siete y un esquema de rima abcdabc efgdefg. También escribió una épica que describe la relación humana con la cosmología. Ha asistido como invitado a festivales internacionales de poesía en China, Polonia, Grecia, México, Canadá, Kenia, Marruecos e India. Además de escribir poesía, Hassanal también enseña matemáticas en la escuela preparatoria.
When God is dead
*Translated from the Bengali by the poet
Cuando Dios haya muerto
I will eat
*Translated from Bengali by Dhananjoy Saha
Comeré
*Translated into Spanish by Danuta Zasada
George Wallace.
[b.1949 NY, USA]. Writer in residence, Walt Whitman Birthplace. Author of 42 chapbooks and 5 spoken word albums in US, UK, Italy, Greece, Macedonia, Portugal, Saudi Arabia, India, Spain. Major international poetry festival prizes and appearances, inc. Orpheus Prize (BG); Alexander Prize, Aristotle Medal (GR); Silk Road Prize, Poet of the Year (CN); Naim Frasheri Laureateship (MK); Corona d’Oro (AL); Naji Naaman Literary Prize (LB), Medellin (CO, Ledbury (GB), Lyric Recovery/Carnegie Hall (US). National Beat/Next Generation Beat Poet (US); Honorary Doctorate, CiESART/Royal Academy 2024 (SP).
[Nacido en 1949 en Nueva York, EE. UU.]. Escritor en residencia en el Walt Whitman Birthplace. Autor de 42 libros de poesía y 5 álbumes de spoken Word (palabra hablada), con una trayectoria internacional que abarca EE. UU., Reino Unido, Italia, Grecia, Macedonia, Portugal, Arabia Saudita, India y España. Ha recibido importantes premios y ha participado en destacados festivales internacionales de poesía, incluyendo el Orpheus Prize (Bulgaria), el Alexander Prize, la Medalla Aristóteles (Grecia), el Silk Road Prize, Poet of the Year (China), el Naim Frasheri Laureateship (Macedonia), la Corona d’Oro (Albania), el Naji Naaman Literary Prize (Líbano), y eventos en Medellín (Colombia), Ledbury (Reino Unido), Lyric Recovery/Carnegie Hall (EE. UU.). Obtuvo el galardón National Beat Poet/Next Generation Beat Poet (EE. UU.) y un Doctorado Honoris Causa, CiESART/Royal Academy 2024 (España).
On the day of the singing dead
some of them were the sons of physicists
some of them were the daughters of circus clowns
some of them worked in stables
some of them spoke zapotecan
some of them were wearing skin of puma
teeth of shark, newspaper loincloth
mesoamerican helmet of bones
some of them hid among the bushes
while some of them played polo on green grassy fields
some of them kneeled like priests
on cobblestones in the plazas of el salvador
some of them dug in the mud for sweet potatoes
the sister of the general danced like a european
the brother of the empress drank pulque
there were violins in the ballroom
there were flowers in the rafters
there was adobe and thatch,
spider monkeys and opals
swinging like empty-headed moons
some of them were crushed by tanks
while some of them drove the tanks
some of them were trampled under the hooves of mules
while some of them wore sandals and lived with the lame
i saw the eyes of a man buried in an ashpit of dreams
i saw the face of the innumerable oppressed
i saw the butchered head of a bull rolled uphill
some of them wore skins that glistened like amber
some of them bled promises like teardrops
some of them ate fruit from a bowl of cactus spines
some of them were sharpening machetes in the sugarcane
some of them were sleeping with conquistadors
some of them were shouting from the crow’s nest
some of them were wearing mayan masks
some of them were hawking rolexes at mardi gras
some of them were waiting for a leader to rise
some of them were waiting for the government to fall
and some of them were waiting for gold to rain from heaven
some of them wanted to tear down the gates of the coca cola bottling plant
there was robust laughter there was coughing and snores
there was smack down in the football field
fiery wings for the angels of shame
a storm was rising, running sores everywhere
it was the dry season, particles of dust flew like diamonds
hurricane wind in the canopy of flowers
snakes yanked out of jungles and made to do tricks
some of them put their cracked tongues to their thumbs
some of them put their hearts to the grindwheel
some of them put poison leaves to the roofs of their mouths
someone clucked his teeth like a mother hen
someone made a sound his grandfather used to make
when the village men went out to catch parrots in the jungle
it was the festival of the first saint it was the skin trade all over again
it was the croaking day of the lost amazonian
there was an airfield of cargo planes
there were soft-spoken north american spies
there was a man selling roasted sugar almonds
there were nannies and children in the park
it was the day of the singing dead
it was the hardening salt of days
it was the burning fever cheek
it was the night of the seven stones
it was the big coke run to bello horizonte
it was the day that caterpillars fell out of the sky
like innocent teenagers or impossible stars
En el día de los muertos cantores
algunos eran hijos de físicos
algunos eran hijas de payasos de circo
algunos trabajaban en establos
algunos hablaban zapoteco
algunos vestían piel de puma
dientes de tiburón, taparrabos de periódico
y cascos mesoamericanos de huesos
algunos de ellos se escondían entre los arbustos
mientras otros jugaban polo en campos de césped verde
algunos de ellos se arrodillaban como sacerdotes
sobre los adoquines en las plazas de El Salvador
algunos de ellos cavaban en el barro en busca de batatas
la hermana del general bailaba como una europea
el hermano de la emperatriz bebía pulque
había violines en el salón de baile
había flores en las vigas
había adobe y palma,
monos araña y ópalos
balanceándose como lunas vacías
algunos fueron aplastados por tanques
mientras otros conducían los tanques
algunos fueron pisoteados bajo los cascos de mulas
mientras otros llevaban sandalias y vivían con los cojos
vi los ojos de un hombre enterrado en un hoyo de cenizas de sueños
vi el rostro de los innumerables oprimidos
vi la cabeza desollada de un toro rodando colina arriba
algunos vestían pieles que resplandecían como ámbar
algunos sangraban promesas como lágrimas
algunos comían fruta de un cuenco de espinas de cactus
algunos afilaban machetes en la caña de azúcar
algunos dormían con conquistadores
algunos gritaban desde el nido del cuervo
algunos usaban máscaras mayas
algunos vendían relojes Rolex en el Mardi Gras
algunos esperaban que un líder se levantara
algunos esperaban que el gobierno cayera
algunos esperaban que lloviera oro desde el cielo
y algunos querían derribar las puertas de la planta embotelladora de Coca-Cola
había risas impetuosas, había tos y ronquidos
había golpes en el campo de fútbol
y alas ardientes para los ángeles de la vergüenza
una tormenta se levantaba, llagas corrían por doquier
era la estación seca, partículas de polvo volaban como diamantes
con viento huracanado en el dosel de flores
con serpientes arrancadas de las selvas y obligadas a hacer trucos
algunos ponían sus lenguas agrietadas en sus pulgares
algunos ponían sus corazones en la rueda del molino
algunos ponían hojas venenosas en los techos de sus bocas
alguien hizo un chasquido con los dientes como una gallina madre
alguien hizo un sonido que su abuelo solía hacer
cuando los hombres del pueblo salían a cazar loros en la selva
era el festival del primer santo, era el comercio de la piel otra vez
era el día croante del perdido amazónico
había un aeropuerto de aviones de carga
había espías norteamericanos de voz aterciopelada
había un hombre vendiendo almendras caramelizadas
había niñeras y niños en el parque
era el día de los muertos cantores
era la sal que endurecía los días
era la fiebre ardiente en la mejilla
era la noche de las siete piedras
era la gran expedición de Coca-Cola a Belo Horizonte
era el día en que las orugas caían del cielo
como adolescentes inocentes o estrellas imposibles
*Traducción del inglés al castellano por María del Castillo Sucerquia
A butterfly on a grinding wheel shows no remorse
a butterfly in a field of flowers
knows the lily from the lamb;
a butterfly in a pigsty still flexes
its wings, acts the part of a flower;
a butterfly on a grinding wheel
breaches no rebellion nor shows remorse;
a butterfly in barley knows which way
said the butterfly to the corn:
beware the acts of men & their machines
i know the right moment to land
and the right moment to fly;
in harvest time a butterfly
knows sunlight from a sickle
& the intoxicating hum of harvesters
on the green green horizon
Una mariposa en la rueda del molino
una mariposa en un campo de flores
distingue el lirio del cordero;
una mariposa en una pocilga todavía
flexiona sus alas, actúa como una flor;
una mariposa en una rueda abrasiva
no se rebela ni muestra remordimiento;
una mariposa entre la cebada sabe
en qué dirección sopla el viento
y por qué dijo la mariposa al maíz:
cuidado con los actos de los hombres
y sus máquinas, yo conozco mis derechos;
el derecho a volar y el derecho a aterrizar.
en tiempo de cosecha, una mariposa
conoce el destello del sol en una hoz
y el embriagante zumbido de la segadora
en el horizonte verde verde
*Traducción del inglés al castellano por María del Castillo Sucerquia
Maya Rossana Cú Choc.
[Ciudad de Guatemala, 16 de octubre de 1968]. Poeta. Editora, Educadora popular y comunicadora alternativa. Autora de los libros: Poemaya, Antología Novísimos. Editorial Cultura, Guatemala, 1997. La Rueda, Editorial Cultura, Guatemala, 2002. Recorrido, Edición personal. Guatemala, 2005. Alrededor de la Casa, Colección el fuego perdido, volumen 9. Proyecto Editorial La Chifurnia. El Salvador, 2022. Fue integrante de los talleres de poesía de la USAC (1993-1998) y de la Asociación Coral El Derecho (1990-2004). Actualmente forma parte de Las SinDecoro, Voces Feministas, en el registro de soprano. Coordinó y condujo el taller de poesía -para mujeres- Isabel de los Ángeles Ruano. Reconocimientos: La organización TIMACH publicó un diagnóstico sobre arte indígena en Guatemala, dividido en 4 capítulos/regiones. La región norte fue nombrada Maya Cú. El Festival Ixchel, Arte de Mujer, organizado por el grupo musical de mujeres Na’ik Madera la incluyó entre las artistas homenajeadas en su edición del año 2011. La XXIII Bienal de Arte Paiz (2023) llevó por nombre Bebí palabras sumergidas en sueños, un verso de su poema Nací mujer. Fue imagen de la Feria Internacional del Libro en Guatemala, Filgua 2024.
Cromo
Miguel Tum Ajkot.
[Uspantán, Quiché, 03 de julio de1985]. Habla y escribe en maya uspanteko, k'iche' y español. Sus libros son bilingües. Ganó el I Premio de Poesía Maya Jun B'atz' y Jun Chowen (Literatura Maya, 2023). Recibió el reconocimiento Ajtz'ihb' del Ministerio de Educación (Guatemala, 2025). Ha sido publicado en antologías y revistas en diferentes países. Ha participado en encuentros y recitales poéticos. Ha publicado: Q'eeq Iiq' / Viento negro (POE Editorial, 2022), Kutz'ii'j la' jxaaq jchii' / Flores en los labios (Maya' Wuj, Guatemala, 2023), Muuj jpaam siwaan re jelowem / Oscuros barrancos gimientes (Editorial AVANT, España, 2023), Witz xo'l suutz' / Cerros entre nieblas (Astrolabio Editores, Colombia, 2024).
¡Tikam qatziijb’al!
En maya uspanteko
(K’ere’r)
.
Wi’ jun ra yewb’ k’uur jwiich,
xrijob’i ‘jwi’l kita’ nen tixojow rik’il, ,
jor chaq yaaj kita’ chiki’ jchoq’aab’,
xuux meb’a’, ritz’iiq jor te’q’ chaq.
Tz’e’l jwi’l yajeel
laj ch’aat b’anal re jxiik’ tz’ikin,
jor tichokoon jkumb’l,
poq’owsal miq’na’ chiriij saqb’alom
re tijresaj k’axk’oliil re jb’aqiil,
miq’in taq kumb’l pach looq’laj awryent
re tiqeej jch’ool pok sipo’l.
..
¡Etzal taq yajeel
tijb’an taq k’ax re, chi laq’j chi laq’ab’!
ti’wuyeen rik’il teew,
ti’ooq’ rik’il taq ra tz’ikin,
tijmuq riib’ chopka’ jun ra imul.
¡Intiit’ chaq kamiik tijb’an!
Rik’il maq waqan
tijb’enb’eej na li, k’i jwiich b’ee
kita’ tintaq rik’aan chuch kamiik,
raq’aaq inrab’iin ink’ajool
kita’ tijmay taq xojooj rik’il
nojeel q’iij.
* (Tomado del libro Majiik jcholaaj jch'ab'al tew kaqiq' / Entender el canto de los vientos.)
Mi lengua materna está enferma (Traducción) (Fragmento)
.
Mi abuela está enferma,
se ha envejecido por falta de bailes,
está achacosa y débil,
y su ropa luce remendada.
Está recostada
en su cama de plumas,
necesita medicina;
apagados de verbena
para su dolor de huesos,
tisana caliente con cusha
para su hinchado vientre.
..
¡Enfermedades frías
la atormentan noche y día!
Aúlla con el viento,
llora con los pájaros,
se esconde como conejo,
¡mi abuela se va a morir!
Pero mientras mis pies
pisen los senderos,
no dejaré que muera,
danzarán con ella
las inquietas lenguas
de mis hijos tiernos.
* (Tomado del libro Majiik jcholaaj jch'ab'al tew kaqiq' / Entender el canto de los vientos.)
Intikonaan pach inb’iixoon
En maya uspanteko
Rax asantil nik’ rik’il ruxb’l rax ab’aj,
intikonaan rik’il b’iix.
Ra ixpumuy
tijxojowsaaj ra i’ja
rik’il jb’iix pach ruxb’l
arur pach mansaniiy.
Nimaq taq q’alaj
tijkub’a taq laj asantiil.
¡Q’alulkooj qiib’ ojib’een
re jun qalk’waal chik!
* (Tomado del libro Jch'ab'al awaj li k'iche'laaj / Rugidos en las montañas.)
Siembro mientras canto
(Traducción)
En tu seno, con olor a jade,
siembro mientras canto.
La tórtola torcaza
mece la semilla
con cantos que huelen
a ruda y a manzanilla.
Las lluvias torrenciales
la acomodan en tu vientre.
¡Esperaremos abrazados
a otro hijo!
* (Tomado del libro Jch'ab'al awaj li k'iche'laaj / Rugidos en las montañas.)
Angela Eunice Sacalxot.
[Quetzaltenango, Guatemala, 24 de octubre de1993]. Escritora. Ha publicado los libros de poesía Noche en mi ventana (Editorial POE, 2018), Madre miedo (Sión Editorial, 2022) y Los fantasmas en el fin del mundo (Mención de honor VI Certamen de Poesía Joven Sión Editorial, 2023). Su trabajo en poesía y narrativa se encuentra en distintas antologías y revistas literarias. Su trabajo literario ha recibido los reconocimientos otorgados por: La Asociación del concejo del Centro de Desarrollo Intercultural y Deportivo de Quetzaltengo (2023), la Municipalidad de Quetzaltengo a través de la Comisión Certamen Literario de 500 años y la Dirección Departamental de Educación de Quetzaltenango y la Municipalidad de concepción Chiquirichapa en coordinación con la casa de Desarrollo Cultural de Concepción Chiquirichapa del Ministerio de Cultura y Deportes (2024).
Nacimiento, vida, muerte
Tu cuerpo te grita
te duele mientras cae
despiertas a la esfinge dormida.
Naces, haces lo que te toca hacer
vives y no dices nada
solo esperas.
Y tu vientre es cuna perfecta
pero te duelen las sombras
dando vueltas.
Nacimiento de nuevo
duele una vez más
temes a la muerte
que acabas de llamar.
La dríade en otra época
Driade implantada en un mundo impuro
procura esconderte en envoltorios de neón
Otros te observan, listos para procurar tu suerte
atar tu libertad en sus manos.
¡Corre!
Márchate de este tráfico hecho de cenizas
mutilado en partes procesadas
lenguas asesinas saboreando huesos
lamiendo ojos, consciencia traficada.
No hay lugar para ti, mística protectora,
no hay nada qué proteger
en esta honda necrópolis que se descompone
hora tras hora bajo el miedo.
Pedro Martínez Velásquez.
[Aguacatán, Huehuetenango, 08 de febrero de 1989]. Autor del libro de poemas de amor: Recónditos una colección de poemas escritos en castellano durante los años de juventud (2006-2008), Tres rosas y una luna (2015), coescritor del libro de poemas Letras bajo la luz de la luna, la magia de un amor entre versos (2020) Autor del libro Ella, el gran amor de mi vida (2018-2020) que incluye una serie de narrativas sobre el amor; obras que siguen estando en el anonimato. Su pasión particular por la poesía es escribir en idioma maya Chalchiteko, prueba de ello ha escrito un centenar de poemas en este idioma, algunos se han publicado en redes sociales con su respetiva voz y video. En el año 2009, inició a escribir en idioma maya con aportes en el libro Patzb’ilwutzaj o Antología en idioma Chalchiteko publicado por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. En el año 2022 escribe el poema en Chalchiteko Xqisum.
Jun tx’uml
At jun tx’uml naj txequn,
aqale’n naj k’as nin jalchan naj wit,
kyi’t naj txequn yi naj je’ul q’ej,
i jun tx’umla’tz chinyub’e’nnin i’.
Naj waj lwil wutz jun tx’umla’tz,
naj waj lwilnin paq’puchal tkya’j,
lajluchku’n i’ leken, nimte’n yi
xtxequnil xhchiwutz e’ tuch’.
Yi jun tx’umla’tz at tkya’j, iku’n tuch’
xq’aq’anch’im, naj txequn
naj tzatzin, nincha’tz wetz,
xqisum b’i’ jun tx’umla’tz.
Jun wi’ tze’
At jun tze’ tzwutz inka’l,
naj taq’ muj kyeqil q’ej,
i jun wi’ tze’a’tz chintxa’xnin,
wi’nin naj xlumin tk’u’l q’alaj.
Naj chitzatzin e’ ch’u’l tib’aj,
naj chib’an chisok xo’l q’ab’,
kyi naj yajon tze’ tzkye’j na
chinb’alajnin naj chixhch’in.
Yi jun wi’ tze’a’tz at tzwutz inka’l
i’tz jun wi’ xq’us, intaj awal tetz,
naj taq’ kyaq’eq’ tetz inxew nin
naj taq’ inmuj nin naj chinpeq’ te’j.
Pablo Sigüenza Ramírez.
[Cantón 49, Ciudad de Guatemala, 9 de diciembre de 1978]. Ha publicado los libros de poesía: Entre la Milpa, Editorial Universitaria, 2017; Manifiesto de la cigarra, Editorial La Chifurnia, 2021; Documento Inalterable, F&G Editores, 2024. Los libros de cuentos: Relatos verdes en escala de gris, MagnaTerra, 2015; Ana es la luna y otros cuentos cotidianos, MagnaTerra, 2017; Escogimos la tercera, Editorial La Chifurnia, 2022. Es editor en Parutz’ Editorial. Ha participado en los festivales internacionales de poesía: Amada Libertad, El Salvador, 2018; De Poesía Contemporánea de San Cristóbal de las Casas, México, 2019; Antigua Guatemala, 2021; de Poesía de Quetzaltenango 2021-2024; Carruaje de Pájaros, Tuxtla Gutiérrez, México 2021; De Poesía de San Salvador, 2022; Jauría de Palabras, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 2025.
Habitación
Me gusta la proximidad de tus sueños
el tiempo-reposo de tu historia sobre mi pecho
remanso y revolución
enjambre y laguna
Me atraen las oscuridades que te agobian
los rayos de luz que te animan
tu silueta en sombras que me abraza
las fértiles zonas de contacto
Una caricia permanece suspendida
en la habitación que compartimos
un lucero para tus ojos cerrados
mi sonrisa en plenitud efusiva
mientras velo tu quietud
y el caro incidente
de mi presencia en tu delirio
Domingo por la tarde
Dame un domingo por la tarde
estamparé el rojo del ocaso
en la quietud de tus ojos
en el brillo de las ganas
tus huellas sobre las mías
escribirán el final de tres fábulas
serán la sal necesaria
para endulzar a mis silencios
tus manos repartirán
granos tostados de café
sobre el incienso de mis miedos
y un manojo de hierbas
presidirá mi estancia
La guitarra abandonada
sonríe cantos al pensarte
la claridad se abre paso
entre el polvo marchito
desprendido de los libros
que estamos aún por leer
Un mar de crisantemos te aguarda
en mis manos de madera
una canción acompasada a tu respiro,
dame una sola tarde de domingo
quizá logremos convertirla en madrugada
Armando Sánchez Gómez (Armando Pale).
[Paraje Chaonil municipio de Oxchuc, Chiapas, México 10 de junio de 1965]. Poeta tseltal y pedagogo. Autor de libros bilingües de poesía. Sna’el te ja’e / Los recuerdos del agua, volumen 100, 2006, Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas, Ajk’nax petel / Ligera ternura/Sanfte liebkosung, 2008, Sbe’el ch’ulela/El andar del alma 2014, ediciones de CELALI y Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Sbujts’ xchijubel ot’an/El deleite del corazón, 2013, colección: La Hoja Murmurante, Toluca de Lerdo, Estado de México. Coautor de libros bilingües: Insurrección de las palabras, poetas contemporáneos en lenguas mexicanas (Ojarasca) 2018; pp. 46-49. Selección de Herman Bellinghausen. La piedra de fuego, Antología de poetas chiapanecos, 2019. Pp. 150-155. 2019. Compiladores Francisco Morales Santos y Chary Gumeta. Edición cultura Guatemala. También es autor de narrativa bilingüe: Sk’op Ajawetik/Palabras de Ajawes, volumen VI, 2005, edicion de El Animal del Espacio Cultural Jaime Sabines y Te K’opetik sok U/ Las palabras y luna (Narrativa) 2011, edición del CELALI y el Consejo Estatal Para la Cultura y las Artes de Chiapas, Sk’op, lum k’inal / Voces de la naturaleza, Volumen 4, 1998, Ch’ul awal ts’un ixim yu’un jme’tatik / Creencias de nuestros padres en la siembra de maíz, Volumen 7, 1998: Colección Letras Mayas Contemporáneas. Chiapas. De ensayo: SPUHKINEL K’OP, desde los relatos tseltales, marzo de 2025, edición: Sna k’optik. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Premio al Arte indígena de Chiapas, U’al ixim / Collar de maíz, 2016 de Centro Estatal de Lenguas Arte y Literatura Indígenas y el Consejo Estatal para Cultura y las Artes de Chiapas. Noviembre 2016. Premio Internacional de Poesía de Mundo Maya: Waldemar Noh Tzec, 2016, con la obra poética publicada A’jumØ”. Calkiní, Campeche de la Secretaria de Cultura de Campeche. Obra inédita de poesía: Sots’choj, I, Sots’choj, II y Sots’choj III / Murciélago Jaguar, I, II y II y Tsusnobäj / Donde el río silva.
Sots’ Choj III
V
Yajk’ot me’baj winik
La danza del viudo
1.
Jo’eb xcha’winik yawilal a
jul xch’ulel te chich mamil Tomas Palee
k’ajt’aj ta winik
ta xyaxinal yok sk’ab
sbijil stalel chichmamil Mikel Palee
ta ba’ay xatlej k’inal Yabench’ixtik.
1.
A los veinticinco años
consiguió alma el bisabuelo Tomás Pale II
se hizo hombre
bajo la sombra de las manos
y la sabiduría del tatarabuelo Mikel Pale
allá en la gran llanura de Yabench’ixtik.
2.
Jukeb k’aal xjach’el xyaxubel k’inal aa
abot sejbuk slumil sna
ta stojol swa’el k’inal
le’laj stek’an a te xch’in wakaxnae
cha’wel te xyaxibal nae
kujkubilte’ te spajk’ule
jalbil pojil te sijk’ule.
2.
Al séptimo día de primavera
le fue otorgado
un pedazo de tierra en el norte
allí construyó la casita
con troncos atados a la pared
techo de dos caídas de agua
tejido con palmas de pojil.
Nakbé Gómez.
[Quetzaltenango, 22 de diciembre de 1990]. Es una escritora, cineasta y dramaturga guatemalteca cuyo trabajo combina la poesía, el teatro y el cine con un fuerte arraigo en la cosmovisión maya y la memoria colectiva. Ha publicado novelas, cuentos y poemas en revistas culturales y editoriales independientes, como Las flores contra el cemento y Ri Tzij Aj Xojoj. Participó en más de 15 festivales literarios nacionales e internacionales. Su narrativa explora temas de identidad, territorio y derechos de las mujeres desde una voz sensible y comprometida. Fue reconocida como Mujer Ilustre en 2021 y es autora del cortometraje Xilté, la hoja que cae, ganador en el Festival de Cine de Antigua 2024.
*
El incienso recorre la sala
como un hilo blanco haciendo colochos
son tus cabellos pensé
ahora cada vez que enciendo el incienso
estoy hablando con tu cabello.
**
Todos los días a las 6 p.m.
prendías una candelita,
debajo de tu mesa estaba tu rosario, tus lentes, tus libritos de cantos, tus libritos
de oraciones, pedías por las personas.
Tu sueño era que estas personas estuvieran con salud, alegres y contentos y
que fueran por los buenos caminos
***
En un tiempo atrás
cuentan las abuelas mas abuelas
que estuvimos juntas en tu vientre
tú, mi mamá y yo
desde ese día nos une un hilo rojo y siempre nos abraza cuando estamos
tristes.
Oshy Navarro
(Rosa María Hernández Navarro). [Amatenango del Valle, Chiapas; México/ 17 de diciembre de 1979]. Sus padres de origen Tzotzil y Tzeltal. Por sus antecedentes se considera multiétnica, enamorada de los colores de la tierra, hombres y mujeres que con sus manos pintan e hilan sus vestidos y sombreros. Estudió la licenciatura en Educación Primaria, cursó la maestría en Intervención Educativa la Universidad Pedagógica Nacional, el Diplomado en “Creación Literaria”. Ha participado en Festivales Nacionales e Internacionales de Poesía; publicado en revistas independientes, antologías y autora de los libros: La hija del sol y Faunático.
Metáfora
Vagabunda parlante.
Oculta en el chirrido del viento,
en el caparazón del galápago,
en la luciérnaga que cuelga.
Quiero ser:
Pluma al viento.
Un rumor en la hoja.
Itinerante.
Hormigas diligentes
Las hormigas
con paraguas de hojas
desfilan por las calles
con gallardía
unas veces
cargan
un grano de azúcar
otras
una miga de pan.
A sorbos
Un oso
juega con las hormigas.
En su lengua
teje un lienzo de letras
bebe entrelazadas las palabras.
Xun Betan.
[Venustiano Carranza, Chiapas, México 2 de diciembre de 1982]. Es antropólogo social por la Universidad Autónoma de Chiapas. Es poeta, investigador, traductor e intérprete del idioma tsotsil. Betan es coordinador del colectivo Snichimal Vayuchil, y coordina otros talleres de creación literaria en lengua tsotsil y lengua tseltal. Ha publicado sus textos en diversos periódicos y revistas, como el Suplemento Ojarasca del periódico La Jornada y otros. Participó en el libro colectivo Poetas invisibles, 2014. En el libro colectivo Chamote, 2015. Es traductor del libro Semilla libro, 2015. Traductor del libro: Un verso forjé donde crece la Luz, 2016. Traductor del libro El Principito de Antoine de Saint-Exupéry, 2018. Y es traductor de otros libros al idioma tsotsil y tseltal. Además ha editado y colaborado en los libros cartonero Snichimal Vayuchil, 2016. Uni Tsebetik, 2017. Keremetik, 2018 y otros libros. Es coordinador y editor de la revista Ta Jk'optik desde el 2019 y de la editorial independiente y autogestiva Sna jk'optik
Cantos a la vida
Canta cenzontle
arrulla mi alma.
cierra mis heridas
el olvido y la agonía.
Vuela mariposa
danza en mis sueños.
Abre mi espíritu
para sembrar la esperanza.
Aullido de la selva
jaguar de la tierra
nutre mi alma
para no caer en la mentira.
Con tus brazos madre Ceiba
acaricia mi corazón.
Llena mis pasos
para luchar en la oscuridad.
Canta mujer, canta hombre
que florezca tu cuerpo.
Siembra el campo
semillas de libertad, para cultivar
………. Manojos de cantos.
Sk’eoj kuxlejal
K’eojinan yaxal mut
vayubteso jch’ulel
takijeso jya
vokolil xchi’uk chamel.
Vilan pepen
ak’otajan ta jvayuch.
Jamo jtakupal
ta sts’unel lekil kuxlejal.
Sk’eoj muk’ta ja’mal
sbolomal ch’ul balumil
nojeso jvinkilel
ak’o mu xiyal ta lot.
Ta ak’ob me’il Yaxte’
jaxo ko’ontone.
Nojeso jxambal
ta spojel ik’al chopolal.
K’eojinan ants, k’eojinan vinik
ak’o nichimajuk avinkilel.
Ts’uno ta ch’ul balumil
sbek’ kolel yu’un xa k’aj
……. Jyomuk k’eojetik
El campo
Llueve,
llueve en los campos verdes
allá donde crecieron los hombres de madera
allá donde amasaron al hombre de arcilla
allá donde se llenó de maíz el cuerpo y
la sangre de Cristo.
Llueve y llueve, el cielo
su lluvia de granizo se volvió metal
que destrozaron los cultivos
silenciaron los cantos
y apagaron los sueños.
Llueve sobre la ciudad
la ciudad conquistada
de luces neón.
Las que alumbran cuerpos mutilados
y lluvias de sangre.
El maíz se volvió historia muerta en el campo.
Osil balumil
Xak’ vo’
Xak’ vo’ ta sba yaxaltik
li’ bu ayanik te vinik pasbil te te’
li’ bu ayanik te vinik yu’un ach’el
li’ bu noj ta ixim te sbek’tal
Xchi’uk xch’ich’el Cristo.
Xak’ vo’, xak’ vo’ ta vinajel
Taiv ya’lele k’atbuj ta tak’in
La xchik’ chomtikaltik
La sts’ijlajes k’evujetik
La stup vayuchiletik.
Xak’ vo’ ta jteklume
te tsalbil
ta sts’aylejal k’ok’etik.
Te xojobtes skamul bek’atalil
xchi’uk ya’lel ch’ichetik.
Li’ ixime k’op xa no’ox ch’aybil ta sjol o’ontonal.
FIPA
El FIPA, o Festival Internacional de Poesía Aguacatán, es un evento cultural dedicado a la promoción y celebración de la poesía en su forma más artística y profunda. Este festival reúne a poetas, escritores y amantes de la poesía de diferentes partes del mundo, que participan en lecturas, talleres, conferencias y actividades culturales en la localidad de Aguacatán, que generalmente está ubicada en Guatemala.
El objetivo principal del FIPA es fomentar el intercambio cultural, promover la creación poética y fortalecer la comunidad artística local e internacional a través de la expresión poética. Además, es una oportunidad para que la poesía tenga un espacio visible y activo en la vida pública, promoviendo valores como la diversidad, la creatividad y el diálogo intercultural.
Entradas
Archivos
- septiembre 2025 (2)
- agosto 2025 (1)
- julio 2025 (5)
- junio 2025 (6)
- mayo 2025 (5)
- abril 2025 (7)
- marzo 2025 (9)
- enero 2025 (12)
- diciembre 2024 (8)
- noviembre 2024 (13)
- octubre 2024 (22)
- septiembre 2024 (16)
- agosto 2024 (4)
- julio 2024 (4)
- junio 2024 (9)
- mayo 2024 (12)
- abril 2024 (9)
- marzo 2024 (12)
- febrero 2024 (9)
- enero 2024 (12)
- diciembre 2023 (19)
- noviembre 2023 (15)
- octubre 2023 (82)
- septiembre 2023 (5)
Muchas Gracias querido Melvyn, es un estupendo trabajo. Maravilloso.
Un gusto poder colaborar con esta gran iniciativa mi querido Rudy, Saludos los poetas, a la comunidad y a tu equipo de trabajo…