La voz desde el Bronx / Por Petros Golitsis
Poesía
La Poesía de Tomás Modesto Galán
Una Introducción a la Obra de un Poeta Dominicano de la Diáspora
La voz desde el Bronx
Tomás Modesto Galán pertenece a una generación de poetas latinoamericanos que crearon su literatura en los límites—geográficos, lingüísticos, culturales. Desde 1986, cuando se estableció en Nueva York, su poesía refleja esta posición intermedia: es a la vez caribeña y neoyorquina, erótica y política, lírica e irónica.
Esta doble conciencia—del exiliado que carga la memoria de la dictadura de Trujillo y del inmigrante que vive la cotidianidad del Bronx—atraviesa toda su obra. Su poesía se caracteriza como “eminentemente urbana” y combina la polifonía formal (verso libre, prosa poética) con el habla popular dominicana, creando un lenguaje que es a la vez accesible y complejo.
El amor y la muerte: Una paradójica celebración
En el poema “Pequeña muerte”, Galán transforma el lugar común del dolor erótico en algo radicalmente diferente. Aquí, el orgasmo y la muerte se vuelven indistinguibles—el “feliz morir” es a la vez literal y metafórico. El poeta no lamenta la pérdida; la celebra. “Celebro la pérdida irremediable / de otra luna indiferente“, escribe, y esta paradójica alegría atraviesa todo el poema.
La distancia, el abandono, el fin—todo se convierte en objeto de deseo: “Guárdame el sudor de tu muerte y la frialdad de tu olvido“. El erotismo de Galán es directo, corporal (“la tibieza de un semen“, “el aliento de un pulmón rendido“), pero nunca meramente descriptivo. Siempre se esconde detrás una conciencia poética que transforma el cuerpo en lugar de reflexión filosófica.
El silencio de la intimidad
El poema “Girasol abierto” es breve, casi gnómico, pero cargado de significado. “No compartas un milagro con otros ojos“, advierte. El ego destruye la magia; la publicidad mata la verdad. Hay aquí una desilusión con la polifonía del mundo contemporáneo—”después resurge el ego de un parpadeo / y su discurso vacío lo arruinan todo“.
La advertencia del poeta es clara: “No juegues con quien sabe desmentir la verdad / sobre los jardines de la inocencia“. La inocencia aquí no es algo que debe protegerse, sino algo que puede desmentirse, destruirse por quienes han aprendido a manejar la verdad como herramienta.
Viajes surrealistas y poetas exiliados
Los poemas “Arribo a River Row” y “Parte B” nos transportan a un mundo onírico, casi kafkiano. Una isla china secreta, los últimos descendientes de Li Po, un ataúd que viaja de Sicilia a Bulgaria, finalmente destinado a Irlanda o “la última casa de Thomas Eliot“—estas imágenes trascendentes crean una geografía de la imaginación, donde el poeta exiliado busca lugar de descanso.
En “Parte B”, la lógica surrealista se intensifica: recién nacidos en un teleférico, madres que aprenden a amamantar, hombres que arrastran cochecitos por “la hierba domesticada“. Y luego, repentinamente, la cotidianidad burocrática: el poeta mirando fotografías “de su último temor al Income Tax“. Esta colisión de lo trascendente con lo completamente prosaico—el Income Tax como miedo final—es característico del humor de Galán.
Resistencia política y memoria afrocaribeña
“Daka Daka Daka” es quizás el más político de los poemas que presentamos. Su estructura recuerda una canción de protesta o un canto afrocaribeño—el “Daka” repetitivo funciona como sonido de tambor, como llamado a la resistencia.
El poema está lleno de imágenes de opresión: “tengo piedras en la garganta“, “tengo cadenas en los tobillos“, “Tengo el cuchillo en la garganta“. La cárcel, el genocidio, la injusticia, los papeles perdidos (quizás identidades, quizás historia)—todo habla de un pueblo al que le han arrebatado la existencia. “¿Dónde se esconde mi mamá? / ¿Cómo encuentro a mi papá?“—estas preguntas resuenan el dolor de los desaparecidos, de la diáspora.
La “vaca” que muere sin justicia y que alguien ordeña es metáfora obvia del país, del pueblo explotado por el poder. Pero el poema no es simplemente acusatorio—es también un llamado: “A confianza, Ven conmigo a la Marcha“, “Si luchamos juntos, lo poco será mucho“. La acción colectiva se revela aquí como la única respuesta a la opresión.
La cotidianidad como surrealismo
“Luto rezagado” es quizás el poema más idiosincrásico del poeta bajo presentación. Comienza con una visita al dentista—”Hoy perdimos 3 dientes sanos y aburridos“—y se transforma en una extraña reflexión humorística sobre la identidad, el género, el trabajo.
Cenicienta aparece dos veces—una como cuento de hadas (“la cenicienta medita una estufa sorda“), y una como personaje real (“La heroína del momento no es lesbiana / Pero volverá a cuidar a otra cenicienta“). La referencia al “segundo género” y al “tercero” no es casual—Galán explora la fluidez de la identidad de manera que es a la vez personal y política.
El poema termina con una hermosa declaración: “Juro por la utopía de ser feliz“. La felicidad como utopía, como algo que solo puedes jurar pero no lograr—y sin embargo este juramento es la única postura posible ante el caos de lo cotidiano.
Metamorfosis e insectos interiores
“Zoológico poético” es una reflexión poética sobre la metamorfosis, la identidad y la libertad de ser cualquier cosa. “Ya no le temo a la metamorfosis“, declara el poeta, y esta liberación abre un mundo de posibilidades: “Moría por el derecho a un ladrido“, “Podía sin querer intentar ser pájaro“.
Hay de nuevo algo kafkiano en esta fantasía metamórfica, pero también algo profundamente personal. “Sentía ganas sombrías de ser gente / Pero no tenía miedo de ser pulga“—la ironía de desear la condición humana mientras aceptas la posibilidad de ser la criatura más humilde está aquí característicamente presente.
El “insecto interior” que debe salvarse, los entomólogos que deben vencerse, la gramática de la que debe escaparse—todo esto habla de la necesidad de proteger la parte más vulnerable y auténtica de uno mismo de las taxonomías y categorizaciones científicas del mundo.
El poema cierra con una imagen de esperanza: “Sin embargo vuelven mariposas mudas / a tocan las ventanas desafiantes del silencio“. La metamorfosis, finalmente, es posible. Y el silencio puede desafiarse.
La poesía como resistencia
La poesía de Tomás Modesto Galán es poesía de límites y transiciones. Combina el erotismo con la conciencia política, el surrealismo con la cotidianidad, la tradición lírica con el tono urbano. Galán no separa el cuerpo de la historia—cada poema erótico suyo lleva la memoria de la opresión, cada poema político suyo está lleno de deseo y carnalidad.
Para el lector griego, esta voz desde el Bronx, este poeta dominicano exiliado que lleva consigo la memoria de la dictadura y la experiencia de la diáspora, puede resonar familiar. La poesía griega, al fin y al cabo, tiene su propia tradición de exilio y resistencia política. Pero Galán trae también algo nuevo: la estética afrocaribeña, el multilingüismo latinoamericano, la mirada genderfluid, asexual, queer que no tiene vergüenza de nombrar las cosas.
Esta poesía expande los límites de lo posible—en el contenido, en la forma, en el lenguaje. Y esto, finalmente, es lo que hace su lectura tan necesaria.
- Melvyn Aguilar
- No Comments
Pétros Golítsis
(1978 Salónica, Grecia) es autor de seis poemarios, publicados en once idiomas. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran La carne de lo provisional (en español), traducida por José Antonio Moreno Jurado, Padilla Libros, Sevilla, 2022, y Nagrizanje (en serbocroata), traducida por Dragan Vitorović y Antonina Kostić, Presing, Belgrado, 2023. Ha sido galardonado con el Premio Internacional de Poesía Tudor Arghezi (2018) de la Unión de Escritores de Rumanía y el Premio Internacional de Poesía Povelja Morave (2019) de la Asociación de Escritores de Serbia. Ha completado con Vassilis Vassilikos (1933-2023), el conocido autor de la novela política Z, una antología en cuatro volúmenes de la poesía griega desde 1796 hasta 2021 (Publicaciones Romi, 2021).
Tomás Modesto Galán
Escritor dominicano que reside en Nueva York, desde 1986. Ha sido gestor cultural, educador, editor de antologías y prologuista de algunos escritores de la diáspora. Es cofundador de la página Descolonización Cultural y de la serie de critica cultural Cartas desde la diáspora. Estudió Filología Hispánica. Fue profesor de español en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de la O y M. Ha laborado en varios recintos de The City University of New York (CUNY) y en Pace University. Por muchos años laboró como profesor en York College. Algunos textos suyos han sido traducidos al inglés, portugués, árabe y al macedonio. Algunas de sus obras publicadas son: Cenizas del Viento (poesía, 1983) y Diario de Caverna (poesía, 1988). Los Cuentos de Mount Hope (novela, 1995), Los niños del Monte Edén (cuentos, 1998). Subway (poesía, 2008). En 1998 su cuento “Gatos” obtuvo una mención honorífica en Casa de Teatro. En 2014 su poemario Amor en bicicleta y otros poemas ganó el concurso Letras de ultramar, otorgado por el Comisionado Dominicano de Cultura en USA. El 16 de octubre de 2015 fue nombrado Poeta del año, por The America’s Poetry Festival of New York. Su antología Góngora en Motoconcho 1983-2021, publicada por Artepoética Press, obtuvo Mención Honorífica en el certamen Latino Books Award. Entre febrero y marzo de 2024 ha publicado Aleda no Cabe en la Ventana/ Aleda Doesn’t Fit in the Window (Edición bilingüe de El Sur es América); Demolición del Paraíso (poesía, Obsidiana Press). También la edición bilingüe: Amor en bicicleta/ Love on a Bicycle. En el 2022 GAFE editorial publicó De Camino Hacia Mount Hope (Poemas). Colección Poesía Móvil. Ha sido incluido en varias antologías, nacionales e internacionales. Ha participado en numerosos festivales de poesía. Desde 2019 ha sido el presidente fundador de la Asociación de Escritores Dominicanos en los Estados Unidos (ASEDEU). Antes de la pandemia, fue coordinador de cultura del Comisionado Dominicano de Cultura en los Estados Unidos. Ha sido parte del Consejo Editorial de El Sur es América y miembro de la junta de directores de la importante institución Bronx Hispanic Festival.
Entradas
Archivos
- noviembre 2025 (3)
- septiembre 2025 (2)
- agosto 2025 (1)
- julio 2025 (4)
- junio 2025 (6)
- mayo 2025 (5)
- abril 2025 (7)
- marzo 2025 (9)
- enero 2025 (12)
- diciembre 2024 (8)
- noviembre 2024 (13)
- octubre 2024 (22)
- septiembre 2024 (16)
- agosto 2024 (4)
- julio 2024 (4)
- junio 2024 (9)
- mayo 2024 (12)
- abril 2024 (9)
- marzo 2024 (12)
- febrero 2024 (9)
- enero 2024 (12)
- diciembre 2023 (19)
- noviembre 2023 (15)
- octubre 2023 (82)
- septiembre 2023 (5)