Artículo / Por: Víctor Hugo Fernández
“Parece que duerme”: la novela despierta de Dorelia Barahona

- Melvyn Aguilar
- No Comments
Publicada en Costa Rica en el 2024, bajo el sello editorial de Letra Maya. Esta novela escrita por Dorelia Barahona, posee gran nivel y madurez narrativa y merece mejor suerte entre los lectores. Obviamente, tampoco fue considerada por el mediocre jurado de los Premios Nacionales Aquileo Echeverría del 2024, pues se dedicaron a premiar amigos a como diera lugar, en perjuicio de nuestro desarrollo literario destacando lo inmerecido
Desde que abrí el libro para iniciar su lectura no pude detenerme hasta concluirlo. Su discurso me atrapó y también lo hizo la hábil estructura narrativa que se asemeja las conocidas muñecas rusas llamadas matrioskas, donde una muñeca pequeña se esconde dentro de una más grande, y así van apareciendo múltiples muñecas -como las capas de una cebolla- donde una parece contener a la otra y sugiere su maternidad.
Y es que en “Parece que duerme” la estrategia narrativa es precisamente esa, la de articular varias historias una dentro de otra o bien algunas existiendo simultáneamente, generando inquietud, curiosidad y entusiasmo en el lector en la medida que avanza en la lectura. La curiosidad mató al gato, o ese dice el refrán y nosotros gatos lectores no podemos evitar la creciente curiosidad que nos genera la historia conforme avanza, hasta culminar en un desenlace sorprendente que nos remite a las páginas de inicio y ciertamente cuestiona o derrumba el endeble castillo conjetural que fuimos construyendo a lo largo de la lectura.
¿Está muerta Sonia, la alemana senderista o nos han engañado? ¿Es ella la narradora y de ser así quién es Ester, un fantasma o una voz alternativa? Al final no importa quién es quién, ni quien cuenta, aunque no deja de ser interesante esta indagación, para conformarnos con la forma astuta y novedosa en nuestro medio de construir la estructura narrativa de la novela y jerarquizar sus voces.
Al final los personajes, con mayor o menor presencia narrativa, pasan a un segundo plano para revelar el auténtico personaje central del relato que es la naturaleza misma, esa pachamama que cobra su peaje indiscriminado ante quienes la transitan con distintos propósitos, que bien pueden ser contemplativos, recreativos, educativos, indagatorios o destructivos.
Es esta la sétima novela de la autora, quien a su vez ha publicado dos libros de relatos y también ha incursionado en la poesía. Su primera novela, titulada “De qué manera te olvido” fue galardonada en 1989 con el premio Juan Rulfo y, desde entonces, Dorelia ha venido manteniendo un proceso constante de creación y excelencia, hasta mostrar la madurez narrativa que caracteriza este relato donde se da el lujo incluso de recordar su primera novela, a través de un personaje que mientras cocina en su casa, escucha el bolero mariachi titulado “De qué manera te olvido” que dio título a su ópera prima. Este pequeño asunto, en apariencia insignificante, nos da testimonio de su control de los hilos narrativos y de la forma en que se atreve a jugar con ellos y desafiar al lector.
La novela tiene de todos los componentes necesarios para generar y mantener tensión narrativa. Hay muertes, desapariciones, misteriosos restos encontrados en un hueco abierto por perros de montaña, que dan pie para generar especulaciones acerca de su origen. Hay complicidades, traiciones, amores fallidos, sexo discreto y pulcro que por momentos disgusta a este fraile o inquieta por el murmullo que despierta, como si las pasiones a cierta edad se controlaran en sí mismas y el placer sexual fuera una experiencia con sordina.
En “Parece que duerme” desfilan una enorme cantidad de personajes femeninos, todos ellos en mayor o menor medida reflejos de lo eterno femenino que es la naturaleza misma y que las contiene a todas y muchas otras inimaginables, que se asoman o se sugieren en este relato. En este sentido, se trata de una novela de una exquisita presencia femenina, sin caer en feminismos oportunistas, para ofrecernos un crisol de alternativas y perfiles de mujeres con diferentes misiones y objetivos vitales, su relación con los hombres, los cercanos y los distantes, los oportunistas, los manipuladores y los ingenuos, así como los justos, los amables, también los hombres de buen corazón y las causas justas, que asumen la causa de Ester en la novela y la apoyan contra los hombres que buscan perjudicarla.
Hasta aquí no he querido contar la trama para no echar a perder la fascinación de descubrirla leyendo la novela. Debo decir sin embargo que el nivel de investigación y documentación de Dorelia sobre el uso de la tierra, el comportamiento de la naturaleza, los ciclos de cosechas, así como la importancia de los jardines en la vida humana que se remonta hasta el bíblico jardín del Edén, es uno de los grandes atractivos de esta novela que invito a leer y a disfrutar, como una obra cimera de su autora y un hermoso alegato en defensa de la naturaleza y su sabiduría milenaria.
Como soy un lector curiosamente obsesivo, debo reconocer que una de las reacciones incontrolables que me provocó esta novela fue la de correr a Amazon, una vez concluida su lectura, para comprarme una lupa. Pues es mi deseo recrear en mi existencia las prácticas de Zurita, uno de los personajes más atractivos de la novela, quien emplea ese lente magnificador para asomarse al frágil detalle de las alas de las aves y a la organicidad de las hojas de las plantas.
Bella novela, recuperadora de nuestro paisaje, sin dejar de lado las mezquinas y también las nobles acciones humanas. Recomiendo su lectura, ojalá se encuentren con la autora en la feria del libro este mes de julio, conversen con ella y le soliciten su firma en el ejemplar de la novela que planean adquirir. Les aseguro que será una excelente experiencia de lectura y algo de clorofila.
VÍCTOR HUGO FERNÁNDEZ UMAÑA
Costa Rica, agosto 1955. Poeta, narrador y ensayista con una amplia obra publicada en Costa Rica y el extranjero. Activista cultural y comunicador desde edades tempranas. Estudió Filología y Lingüística Española en la Universidad Nacional, además obtuvo Maestría en Literatura Comparada por la Universidad del Estado de Pennsylvania, Estados Unidos. Fue director de la escuela de Danza de la Universidad Nacional y editor del suplemento cultural Ancora del diario La Nación. Recientemente ha fundado y dirigido programas de opinión en la radio digital.
vfernan@world.co.cr
Dorelia Barahona Riera
Costarricense Española. Escritora y filósofa. A veces dibuja. En la actualidad docente de la Universidad Nacional de Costa Rica en el área de Estética y Filosofía del Arte.
Narrativa:
-De qué manera te olvido: 1990. Premio Juan Rulfo, 1989.
-Noche de bodas: 1991
-Retrato de mujer en terraza 1995
-La señorita Florencia y otros relatos: 2003.
-Los deseos del mundo: 2006
-La ruta de las esferas 2007 Premio Aportes.
-Milagros Sueltos: 2008. (novela colectiva. Biblioteca Virtual Cervantes).
-Ver Barcelona. 2013
-Zona Azul. 2019
-Parece que duerme. 2024
Poesía:
La edad del deseo. 1993.
Fuera del Club. 2018
Movimientos tectónicos 2024.
Ensayos:
Arte Íntimo. 2011 Antología de metodologías creativas.CCCE
Maestr@ de Obras. URUK Ediciones. 2014 El taller de arte como ejemplo de autogestión ética.
Cartografías de la Belleza. 2018. Ensayos de Filosofía del Arte y Estética.
Otros reconocimientos:
En 1986 recibió́ el premio Editorial de la Universidad de Costa Rica al poemario La edad del deseo. El Premio Aportes a su novela La Ruta de las Esferas le fue dado en el 2006. Recibió el apoyo de Iberescena 2010 para su obra Teatral Y.O. Yolanda Oreamuno y en el 2023 es seleccionada por la Fundación para las Letras Mexicanas Gabriel García Márquez para una pasantía literaria en la Casa Estudio Cien Años de Soledad.
Entradas
Archivos
- septiembre 2025 (2)
- agosto 2025 (1)
- julio 2025 (5)
- junio 2025 (6)
- mayo 2025 (5)
- abril 2025 (7)
- marzo 2025 (9)
- enero 2025 (12)
- diciembre 2024 (8)
- noviembre 2024 (13)
- octubre 2024 (22)
- septiembre 2024 (16)
- agosto 2024 (4)
- julio 2024 (4)
- junio 2024 (9)
- mayo 2024 (12)
- abril 2024 (9)
- marzo 2024 (12)
- febrero 2024 (9)
- enero 2024 (12)
- diciembre 2023 (19)
- noviembre 2023 (15)
- octubre 2023 (82)
- septiembre 2023 (5)