Skip to content

Artículo / Artículo

Insólita Línea de/ Héctor Hernández 

Insólita Línea de/ Héctor Hernández 

Conexiones
Por : Melvyn Aguilar

“La estética es para los artistas

lo que la ornitología para los pájaro”

Newman. 


¿Quién será el que se aventure a construir un marco procedimental desde donde enseñarle cómo volar a un pájaro?

No me es posible –ni querible–  enfrentarme a estos trazos desde una categoría de análisis técnico. En tanto reconozco, o creo reconocer, aquello que balbuceaba André Breton: “Los pájaros pierden primero los colores, después las formas. Quedan reducidos a una existencia arácnida (…)”. 

Sentencia el maestro Hernández desde su cosmovisión, que “el horizonte es el infinito” y por alguna extraña razón, ante este juicio, pienso en Piglia. Pienso en la historia que el viejo Berenson repetía en la tabernaHumpheryEarwicker acerca de un pájaro tuerto que vuela en círculos, sin parar. Pienso en el leguaje –en todos los leguajes–, en todo aquello que se edifica y se expresa mediante el símbolo.

Me enfrento a cada dibujo propuesto y no me es dable contemplar esta colección de trazos, sin concebir cuáles son los saltos que transcurren de un dibujo a otro, cuáles impulsos eclosionan en  ´A´ y se prolongan hasta ´B´, proponiendo conexiones, delineando enlaces invisibles, haciendo que el detonante de la genetrix se niegue a morir. Hablo de sutiles y necesarias movilidades, desencadenantes, que instituyen diálogos entre una propuesta y otra, cualquiera que esta sea y que, sin importar el orden en que las enfrentemos, nos van develando sus tenues complicidades.

Vemos el todo y cada parte del todo. Somos niños intimando con los contornos, rastreando el recorrido de las líneas ofrecidas y, en ese reconocer travieso e ingenuo de las pesquisas, descubrimos –necesariamente – la forma, entes y figuras separadas del espacio que las rodea sin contenerlas, unidas por un esfuerzo creador que les da estructura y las deja ser en el blanco inmenso, en aquello que antes fue vacío y ahora es lenguaje y símbolo.

Una forma dentro de una forma, dentro de una forma Repetición, volumen y ritmo. Juego y trasgresión de la luz. Gestación y dimensionamiento de lo que  ahora es objeto manifiesto y antes fue idea. Progresión de líneas que intentan concretar el vacío, invocando lo que en nosotros es conjetura y promesa. 

Algo de eso es el oficio del delineante, del operario de los trazos. Algo de eso, pero más que eso. Y es que en Hernández las entelequias, sus imaginantes, sus criaturas, son casi siempre eventos arquitecturales, vehementes desarrollos que se debaten entre lo larval y lo corpóreo, entre lo gestáltico y lo acabado. Hay en sus universos finitos inagotados universos, una suerte de coexistencias dialogantes en donde cada cual es concepto en sí mismo y referencia de algo mayor. Criaturas aparentemente aisladas que incitan al observador a detenerse en el reconocimiento de sus formas individuales, pero que entrecruzadas activan y desencadenan en el receptor procesos de gnosis que requieren otro nivel de conciencia, que invitan a la búsqueda, solicitando un nivel lógico de indagación más alto en donde el observador conecte con el discurso instalado y propuesto por el autor; o bien  deconstruya y reconstruya lo ya sugerido y redimensionado desde su propio arsenal arquetípico (sus lecturas, hallazgos particulares y universos propios). Es ahí donde se da el hechizo comunicante.

Cuando una conclusión decanta en hipótesis, cuando las dicotomías [creador y obra] [pulsum y discursus]  se abren a lo [receptor subjetivo].

Yo puedo mirar lo que el autor propone y a la vez puedo no mirarlo, pero reconocerlo.  Esa es la belleza del arte: el juego, la contradicción en el  arte, la creación como posibilidad de conexiones entre el autor, la obra y el observador.

Dice el poeta H. Mujica. El fracaso de la búsqueda / se revela en lo que nos encuentra: lo que pide ser acogido/ en el vacío de lo que nos fue arrancado.

En una primera lectura abro el libro, me enfrento a lo ahí propuesto y bisbiseo: lo femenino, siempre algo más armónico que lo masculino. Cuerpos que se doblan, cuerpos que se amalgaman, cuerpos que bailan. Luego pregunto, ¿a qué obedece mi juicio, a la regla o a la emoción? Y sigo: Veo un hombre pequeño, desfragmentado, caótico y ruidoso, marginado a la sombra de unas caderas altas, enormes y limpias que soportan un vientre florecido en partituras y vegetales grafías. Veo cuerpos mezclándose en un cardumen imposible de dolor y deseo, mujeres elevándose desde sus tacones rojos sobre obscenas urbes y maltrechas casas, sobre pervertidas cúpulas de iglesias. Entonces, repaso, verifico, cotejo los trazos, exploro los cimientos y surge el inveniet de curvas invisibles que se alejan de su origen, surge la danza creciente de un centro que lucha contra su entorno circundante. Se devela la espiral que soporta la creación del mundo físico, el desdoblamiento del alma abandonando el centro, viajando a las aristas del exterior donde todo es vértigo y progresiva búsqueda de lo imposible.

De nuevo en el libro, detengo mis ojos sobre la mujer árbol, sobre la crucifixión del rostro y la trasfiguración de lo verde en granito, sobre el anthropos-Makhaná. Entonces, imagino y cálculo todo aquello que está soportado por la geometría de las aspas, lo terrestre y lo celeste como mundos posibles, el principio de lo activo y lo pasivo, [eje y centro- puente y escala], la verticalidad de lo [corpóreo humano] en actitud dialogante con el horizonte como infinito, en el alfa y el omega, en lo que hay de fractal en lo eterno.

Espero que, en estos trazos que nos obsequia Héctor Hernández, no solo encontremos momentos de reposo, sino el horno sincrónico y conceptual de un once por once donde se funde el mejor metal de lo humano.

    Miro y sueño, especulo y guardo silencio, luego pienso…

 

Facebook
WhatsApp

Héctor Hernández

Nació el 11 de julio de 1953 en San Salvador. Estudió Diseño Gráfico en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad “José Matías Delgado”, se formó en dibujo y pintura en la “Escuela Libre” del maestro Valero Lecha, del Centro Nacional de Artes; también estudió Diseño Gráfico en el “CREAGRAF”, Universidad Rodrigo Facio, Costa Rica. Además cursó estudios de dibujo comercial en la Escuela de Capacitación Técnica del Centro Nacional de Artes.

Concluidos sus estudios en la Universidad José Matías Delgado, funge como docente en la misma universidad. Fundó el colectivo ZOZ media gráfica, el cual es un taller de conceptualización gráfica y digital. Actualmente dirige su taller de diseño, “OBBViO”. También es diseñador del Departamento de Arte de la Compañía de Seguros La Centroamericana y de las Revistas: Aura, Letra Viva, Soter, Revista dominical, La Prensa Gráfica, Periódico Maíces, e Ilustraciones para Suplemento 3000.

Ha participado en la exposición “Sensus Eroticus”, Pinacoteca Roque Dalton, UES; en la exposición “Animal Perdido”, Proyecto Conceptual, en el Centro Cultural Salvadoreño; en el 50 aniversario de la declaración de los Derechos Humanos, en la PGDH, Centro Cultural de España; en la exposición colectiva Patronato Pro Patrimonio Cultural, en el Art Collection, Miami, USA; en la exposición “Latino Presencia” del Centro Interculturale, en RomaItalia; en la primera Feria Mundial de Arte, en Taipéi, Taiwán; entre otras.

1 thought on “Insólita Línea de/ Héctor Hernández ”

  1. Héctor es el defensor ácerrimo de la línea, pues siempre dirá: lo que comienza en A termina en B, no hay vuelta de hoja, me captas?
    Artista gráfico, exponente de una herencia plantada en los campos de Winamixin junto al Aleph, su obra derrumba mitos y construye utopías.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas

detalle Victor
La fundación de los rees…
La fundación de los rees… Un texto de Víctor Hugo Fernández. ...Los más ingenuos soñaban con festivales...
detalle 3333 BANNER diaphragma Juana M
DIAPHRAGMA
"María Isabel", un texto de Juana M. Ramos ...Hoy te hablo desde la verja impuesta para medir tu infancia para...
detalle alvaro
Álvaro Mata Guillé
Tres textos de Álvaro Mata Guillé ...Las mariposas, colgadas del árbol, flotaban junto a las orejas......
DETALLA fipa aguacatan PEQUE
VOCES DEL 12 AVO FIPA
tz´unun VOCES DEL 12AVO FIPA Festival Internacional de poesía Aguacatán "Las voces de los pueblos originarios...
DETALLA BANNER MANUAL PUERATA pq
T Z A R A   UN GRAN POETA POR REIVINDICAR
T Z A R A   UN GRAN POETA POR REIVINDICAR. Un consolidado de 6 artículos de: Manuel Puertas Fuertes....
detalle Laura Nieves
Laura Nieves
5 textos de Laura Nieves ...hasta que el gusano de la muerte salió de su cuerpo...
detalle ARTICULO DORELIA
“Parece que duerme”: la novela despierta de Dorelia Barahona
Un comentario sobre “Parece que duerme”: la novela despierta de Dorelia Barahona Víctor Hugo Fernández...
detalle Elga H
Egla Hernández
6 textos de Egla Hernández ...¡Todas mis cavidades rebosan de rocío¡...
detalle gabriela Marin
Gabriela Marin
"poemas en minúsculas" 10 textos de Gabriela Marin ...my red heart my orange begonias my yellow sun...
detalle YORDAN ARROYO
¿Autoritarismo cancelatorio o falsas acusaciones en el campo cultural y literario?(Respuesta a Yadira Calvo Fajardo y análisis de posteriores dinámicas operativas)
ARTíCULO DE OPINIÓN / Yordan Arroyo ¿Autoritarismo cancelatorio o falsas acusaciones en el campo cultural...