Skip to content

Artículo / por: Aníbal Fernando Bonilla

El silencio en los ojos enrojecidos de la noche

El silencio en los ojos enrojecidos de la noche/ Un artículo de Aníbal Fernando Bonilla / sobre el libro “No te mueras en Palermo” del autor costarricense Melvyn Aguilar. …Tal como lo sugirió Rainer María Rilke en sus Cartas a un joven poeta, de la niñez se debe extraer la riqueza incontenible (o sea, la matemática verbal) de las más significativas evocaciones que reposan en la huella del pasado…

El silencio en los ojos enrojecidos de la noche

 

Los poemas de Melvyn Aguilar Delgado (Costa Rica, 1966) son escritos en la noche. Sin apuros. Sin tapujos. Con el caleidoscopio indecible del esteta. Desde una confesión auténtica que resalta las libertades impregnadas en las nubes, en el viento vespertino o en un vagón de tren desvencijado. Es que de los recuerdos también están confeccionados los versos de este poeta que arremete sin reservas en la búsqueda incansable e insaciable del grafema preciso que coadyuve a esclarecer la conjunción de los contrarios. Ya lo dijo Antonio Gala: “La poesía, una reunión de contrarios”. Porque de la multiplicación de contradicciones y paradojas se halla recreado el poema que aguarda la nostálgica impresión de los siglos.

 

En No te mueras en Palermo (World Graphics ediciones, 2024), Melvyn Aguilar delinea un discurso con irreverencia lingüística, que proviene de los momentos rutilantes de la niñez, abrigado en el seno familiar. Aquí quedan citados, el padre, la madre, la abuela, quienes son las figuras que explícitamente acompañan para siempre en el tránsito existencial: “Mamá es un pájaro dichoso, volando sobre las nubes”. Tal como lo sugirió Rainer María Rilke en sus Cartas a un joven poeta, de la niñez se debe extraer la riqueza incontenible (o sea, la matemática verbal) de las más significativas evocaciones que reposan en la huella del pasado. Asimismo, germinan rostros y marcas féminas: Jeannette, Carmela, Alejandra, Angélica, Andreia.

 

Ese apego filial (raíz y motivo textual) se observa descifrado por un mecanismo lúdico de experimentación con el lenguaje, en cuyo instrumento poético se desprende la válida opción prosística como extensión expresiva que recurre a trazos anafóricos: “Ella y su mandil. Ella y el hueso abrasado […] Ella, hilo de agua mansa. Ella y las piedras coronadas de verde, -húmedas, lejanas, insondables- Ella con sus piernas largas y desnudas”; o a líneas onomatopéyicas: “El Ruuunnn incisivo de los motores”, “bum, bum, bum. Golpe asmático, golpe pulmonar”; o a la directa aliteración: “REMAN, RUGEN, ZUMBAN”, “el triste canto que canta el canario castaño del ayer”; o a la impresión metafórica: “El mar es un animal confuso”.

 

Con un acompasado estilo que lo vuelve inconfundible, el autor de No te mueras en Palermo retorna al principio de todo y de nada, a la nacencia del Ser desde el agua convulsa que emana del alumbramiento: la vida a partir de la inocencia azul, del llanto azul, de la fragilidad azul, entre el canto del pájaro perecedero y la posterior ruina de los días: “Cuesta sostener lo esencial en las pupilas”. Con la mirada triste (“Se me quiebran los ojos”), la llaga viva y la felicidad extraviada en los rincones de la lejana alborada, este poemario abrevia un extrañamiento ante lo acaecido, la pesadumbre que se refleja en las flores marchitas, los antecesores en la vana remembranza, las esferas del destino incierto, los sauces que lloran, en tanto, “tengo enferma la esperanza”.

 

Según Mario Benedetti el poeta “ejerce un cuidado corporal de la palabra: sólo así ésta podrá dar lo mejor de sí misma”. Ante lo cual, en este conjunto de poemas tal esmero semántico es asumido a través de formas distintas a la tradición lírica, o, mejor dicho, con formas innovadoras de apropiación simbólica, empezando por la combinación variada de la tipografía que exige del lector suma atención en su desciframiento. La estructura de la obra está encauzada por tres partes: TOPOLOGÍA DEL CIELO (Los imaginantes), EL TEIXIDOR DE MORTS, y NO TE MUERAS EN PALERMO, que van en cadena (o a su vez, en encabalgamiento sintáctico) como tres partituras in crescendo; acertada exposición en vigor a veces hiperbólica, y otras, descriptiva: “Silban plumíferos caballos sobre la macabra simetría de las metrópolis”; “Los días se me caen a pedazos […] Se me caen de las manos”; “En el árbol, la fruta: verde, potente, creciente, suspendida entre la tierra y el cielo”; “La candela, el atardecer, los fosfenos, la luciérnaga, el sobrevuelo de los diminutos asteroides de mayo atraídos por la LUZ”.

 

La composición literaria posee una superficie que abarca la significación mitológica, en donde las divinidades merodean las páginas como una especie de contacto espiritual con la larga vigilia grecolatina, y, desde luego, con la cercana tradición amerindia. Y, el deceso de la persona cercana guarda el íntimo susurro versal: “La muerte tan sólo es ausencia de lo tangible” (“La mort tan sols és absència del que tamgible”). El poeta traza con desgarro la separación definitiva de alguien especial. En la ensoñación queda la complicidad felina, el olor de la niebla, el corazón ardiente, el resquicio de la voz entrañablemente dormida, “este eterno recorrido por la finitud de la sombra”.  Para Gala, la poesía es “una quemadura con la realidad más honda y verdadera”. En No te mueras en Palermo, la realidad es transformada-trastocada en la pira escritural; bifurcación entre la primera escala del singular y lo colectivo: “yo, en tan solo una vida, he sido una multitud”. Poesía de barro, sangre y soledades.

Facebook
WhatsApp

Aníbal Fernando Bonilla

(Otavalo, Ecuador, 1976). Máster en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana, y Máster en Escritura Creativa por la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Licenciado en Comunicación Social. Ha publicado, entre otros, los poemarios Gozo de madrugada (2014), Tránsito y fulgor del barro (2018), Íntimos fragmentos (2019), y la recopilación de artículos de opinión en Tesitura inacabada (2022). Finalista del Premio Nacional de Poesía Paralelo Cero 2018, y del III Premio Internacional de Poesía de Fuente Vaqueros 2023. Columnista de diario El Telégrafo entre 2010 y 2016. Articulista de El Mercurio de Cuenca, desde el 2022, y colaborador en varias revistas digitales. Participante seleccionado en el Taller de Poesía Ciudad de Bogotá Los Impresentables (2022 y 2023). Ha sido invitado a eventos de carácter literario, cultural y político en España, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Cuba, Bolivia y Colombia, como el XV Encuentro de Poetas Iberoamericanos en Salamanca (2012), el XIII Encuentro Internacional “Poetas y Narradores De las Dos Orillas” en Punta del Este (2014), el VI Encuentro de Jóvenes Escritores de Iberoamérica y el Caribe en La Habana (2016), el III Encuentro Internacional de Poesía en la Ciudad de los Anillos en Santa Cruz de la Sierra (2016), o el XI Festival Iberoamericano de Poesía en Fusagasugá (2023).

Melvyn Aguilar

Calle Blancos . Goicoechea, San José, de Costa Rica (1966). Cursó estudios de sociología en la Universidad de Costa Rica. Es cofundador del Colectivo Octubre Alfil 4, del Colectivo Voz Urbana y del Taller Anti-TallerAnti. Dirigió la revista de literatura costarricense La Mandrágula. Ha publicado Territorios habituales (Editorial Arboleda, 2006) y Xarxa D’ Aranya (Ediciones Espiral, 2012), MayDay (Ediciones Espiral, 2015). No te mueras en Palermo (World Graphics ediciones, 2024) Ha publicado en diferentes antologías, revistas a nivel nacional e internacional. Es el editor y fundador  de la revista de poesía y del sello  editorial “El pez Soluble” https://www.revistaelpezsoluble.com/ .  Miembro fundador de la Editorial FALENA en El Salvador y  cofundador del espacio para la conceptualización en el arte I:TALLER  https://itallersv.wixsite.com/italler. Tiene inéditos los poemarios: Modus Operandi (poesía) 2015, Malversación del Paraíso (poesía) 2011, Detrás del conejo del espejo (Poesía), 1996, Kaldunia (Poesía), 1993. Actualmente trabaja en el poemario Los Imaginantes (topología del cielo), el poemario BlueNo te mueras en Palermo y en la novela  de título provisional “1166”.  Reside en El Salvador desde el 2016. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas

detalle Victor
La fundación de los rees…
La fundación de los rees… Un texto de Víctor Hugo Fernández. ...Los más ingenuos soñaban con festivales...
detalle 3333 BANNER diaphragma Juana M
DIAPHRAGMA
"María Isabel", un texto de Juana M. Ramos ...Hoy te hablo desde la verja impuesta para medir tu infancia para...
detalle alvaro
Álvaro Mata Guillé
Tres textos de Álvaro Mata Guillé ...Las mariposas, colgadas del árbol, flotaban junto a las orejas......
DETALLA fipa aguacatan PEQUE
VOCES DEL 12 AVO FIPA
tz´unun VOCES DEL 12AVO FIPA Festival Internacional de poesía Aguacatán "Las voces de los pueblos originarios...
DETALLA BANNER MANUAL PUERATA pq
T Z A R A   UN GRAN POETA POR REIVINDICAR
T Z A R A   UN GRAN POETA POR REIVINDICAR. Un consolidado de 6 artículos de: Manuel Puertas Fuertes....
detalle Laura Nieves
Laura Nieves
5 textos de Laura Nieves ...hasta que el gusano de la muerte salió de su cuerpo...
detalle ARTICULO DORELIA
“Parece que duerme”: la novela despierta de Dorelia Barahona
Un comentario sobre “Parece que duerme”: la novela despierta de Dorelia Barahona Víctor Hugo Fernández...
detalle Elga H
Egla Hernández
6 textos de Egla Hernández ...¡Todas mis cavidades rebosan de rocío¡...
detalle gabriela Marin
Gabriela Marin
"poemas en minúsculas" 10 textos de Gabriela Marin ...my red heart my orange begonias my yellow sun...
detalle YORDAN ARROYO
¿Autoritarismo cancelatorio o falsas acusaciones en el campo cultural y literario?(Respuesta a Yadira Calvo Fajardo y análisis de posteriores dinámicas operativas)
ARTíCULO DE OPINIÓN / Yordan Arroyo ¿Autoritarismo cancelatorio o falsas acusaciones en el campo cultural...